La discriminación positiva surge como respuesta a la necesidad de contrarrestar las desigualdades arraigadas en la sociedad, las cuales han persistido a lo largo de los años. Eso lejos de ser malo para los hombres es bueno para toda la sociedad, ya que en el plano personal os permite redefinir vuestro papel como individuos y así ser más libres para expresar sentimientos. Ir mas allá de los únicos sentimientos que gracias al patriarcado se os permiten, con la agresividad como estandarte. Os permite dejar atrás la responsabilidad para pasar a ser co-responsables. De disponer de redes de apoyo etc. En el plano laboral os permite por ejemplo explorar otras profesiones típicamente asociadas a las mujeres. Esta evolución, dará como resultado que las tasas de alcoholismo y drogadicción así como las tasas de suicidio y accidentes disminuya entre el sexo masculino.

La perspectiva de género es algo que se estudia y se comprende, como la propia historia o la biología. Sin entender la distinción entre género y sexo, así como el papel que desempeña el patriarcado en este contexto, resulta difícil articular argumentos coherentes sobre estas cuestiones.

El patriarcado no es más ni menos que el sistema por el que nos regimos, que sitúa al hombre en el centro y al que las mujeres debemos adaptarnos. Precisamente por eso las métricas por las que se evalúan las pruebas físicas para profesiones históricamente masculinas son las vuestras. Te has preguntado ¿Por qué la medida que se toma como referencia no es la de las mujeres si somos el 51% de la población?

Este enfoque, conocido como androcentrismo, perjudica a las mujeres en múltiples niveles, incluso en lo concerniente a su salud. Un ejemplo elocuente de esta realidad es el caso del infarto. Los síntomas de un infarto varían entre hombres y mujeres, lo que ha llevado a la muerte de muchas mujeres por esta causa debido a la falta de reconocimiento de los síntomas que experimentan. Mientras que en los hombres los síntomas característicos incluyen un intenso dolor en el brazo y el pecho, en las mujeres se manifiesta como un intenso dolor en el estómago. Durante años, a pesar de que la tasa de infartos es mayor en hombres que en mujeres, la mortalidad era más alta en mujeres debido a la incapacidad de los profesionales de la salud para identificar la enfermedad en este grupo demográfico.

Que la discriminación positiva es una medida de justicia para mi no tiene discusión. Si dejamos estas cuestiones a la inercia quizás nunca podríamos revertir esta situación. Vamos a elegir tres profesiones al azar.

Jueces, Personal sanitario y Policía.

Jueces

En 2019, el número de jueces y juezas que prestan servicio en España asciende a un total de 5.419. De ellos, 2.923 –en términos porcentuales un 53,9- son mujeres, mientras que los hombres suman 2.496 (46,1 por ciento). Lo lógico entones sería que en puestos de responsabiliad hubiera más juezas  ¿o no?

¿Cuántas mujeres hay en el Tribunal Supremo?

El Tribunal Supremo está compuesto por el presidente del Tribunal Supremo, el vicepresidente, los cinco presidentes de sala y setenta y cuatro magistrados. De ellos, diez son mujeres, lo que supone un 12,34% del total.
Fuente: instituto nacional de estadística

Gremio sanitario

En el año 2021 había más mujeres colegiadas que hombres en 13 de las 15 profesiones sanitarias analizadas por el INE Sin embargo solo el 23% de los presidentes de las sociedades científicas son mujeres, solo el 26% de los directores de departamento en las Facultades de Medicina son mujeres y el 27% de los decanos son mujeres

Fuente: https://www.epdata.es/datos/sanitarios-espana-estadistica-datos-graficos/535

Policía

Los últimos datos aportados por el propio cuerpo de Policía Nacional: las mujeres han incrementado su presencia en inscripciones a las pruebas del CNP en el año 2022. Y es que, de 33.778 instancias, el 34% han sido mujeres las que han presentado esta inscripción para la Escala Básica de la Policía Nacional dentro de la convocatoria de 2022, mientras que el 66% restante son hombres.

En cuanto a la diferencia en el acceso de pruebas, solo he encontrado información sobre pruebas físicas. El principal motivo lo encontramos en las diferencias fisiológicas que existen entre ambos sexos. Esto repercute en las condiciones a la hora de afrontar una misma prueba, algo que se ha tratado de ajustar en pos de la igualdad de oportunidades dentro del cuerpo. 

Y añado, por qué nuevamente se toma como referencia el tipo de pruebas físicas para los que a priori el sexo masculino estaría en general mejor dotado. Otra cuestión sería si se revisaran las capacidades que una persona debería cumplir para ser un/a buen/a profesional y no se tomaran en cuenta referencias androcéntricas. ¿Sería tan descabellado? 

Quien manda en el mundo y porqué la discriminación positiva es justa y necesaria

¿Cuántas mujeres ocupan posiciones de liderazgo a nivel mundial o en roles directivos, en consejos de administración y en general en puestos de poder? No es necesario buscar estadísticas; basta con observar las imágenes de la Unión Europea, la cumbre del G20, los Premios Princesa de Asturias (o cualquier otro evento similar). En todos estos contextos, predominan los trajes y las corbatas, con solo unas pocas mujeres intercaladas, o incluso ninguna.

Y no hace falta llegar al tema de quien manda. Para una chica joven entrar en un trabajo de verano del perfil estudiante: camareros, botones, aparcacoches…. es mas complicado porque en general se quieren hombres y para nosotras quedan puestos como cajera, camareras de piso, recepcionista etc. con menor remuneración y menores propinas. Esta es la cruda realidad, el primer contacto de un hombre y una mujer en el mundo laboral brinda mayor libertad e independencia económica a ellos que a ellas.

¿De dónde proviene esta preferencia por contratar hombres en lugar de mujeres para ciertos puestos? Proviene del patriarcado y su enfoque androcéntrico. Las medidas y cualidades consideradas relevantes están asociadas con el sexo masculino, y nosotras solo podemos entrar en la ecuación si demostramos una fortaleza excepcional. Cualquier pusilánime podría al menos llegar a la entrevista solo por tener aspecto de mear de pie.

Los referentes 

Hablemos de la juventud y sus referentes. ¿Cuántos hombres y mujeres aparecen en los medios de comunicación, en qué tipo de noticias y relacionados con qué tipo de información? ¿Cuántos escritores, directores, deportistas, científicos, políticos, miembros de jurados de premios, académicos y comentaristas son hombres o mujeres? ¿En qué roles vemos representados a hombres y mujeres en series y películas? Porque esos son los espejos en los que se refleja toda la sociedad.

En la cancha de baloncesto donde entrenan mis hijas, tenemos un ícono del baloncesto: Kobe Bryant. Estoy segura de que tanto los jugadores como las jugadoras no tienen problema alguno para identificarse con él o tomarlo como referente. Sin embargo, no hay rastro de un referente femenino. ¿Nos imaginamos un pabellón de baloncesto donde entrenen jóvenes jugadores y jugadoras con solo un referente femenino? Es impensable; les resultaría difícil identificarse con la jugadora. Nosotras hemos tenido que acostumbrarnos a vernos reflejadas en espejos masculinos, pero ellos no han tenido esa necesidad.

Más allá de la aprobación de leyes destinadas a paliar las desigualdades y hacernos conscientes de ellas, debemos reconocer que los roles de género están profundamente arraigados en nuestra sociedad. Combatirlos requiere no solo la aprobación de leyes, sino también una evolución en la mentalidad colectiva.

Entender de dónde venimos 

La Ley de 2 de mayo de 1975 responde a diferentes problemas relativos a la capacidad jurídica de la mujer:

1)El matrimonio no modificará la nacionalidad de los cónyuges ni limitará o condicionará su adquisición o recuperación. 2)ninguno de los cónyuges ostentará la capacidad legal del otro, por tanto se erradica la representación de la mujer por parte del marido, presente en actos como la firma de contratos laborales:

a)Desaparece la incapacidad de la mujer casada para ser tutora de sus hijos.
b)Desaparece la incapacidad de la mujer para aceptar herencias.
c)La mujer adquiere la misma capacidad que el marido para administrar los bienes del matrimonio.
d)La ley contempla la actuación de la mujer casada en el ámbito mercantil, eliminándose la necesidad de la licencia marital.

Hace poco un hombre me comentó sorprendido «a mi lo que me llama la atención es que haya muchas mujeres machistas» A mi no me sorprende en absoluto, le respondí.  Ambos vivimos y nos hemos educado en la misma sociedad machista, Es un desafío considerable evolucionar, y ni muchos hombres ni muchas mujeres son capaces de hacerlo. Por un lado, porque en general se percibe la evolución como perjudicial (lo cual no es cierto), y por otro, porque para evolucionar se necesita la habilidad de leer sin prejuicios, evaluar, analizar datos y razonar, y lamentablemente, no todo el mundo posee estas habilidades. Aún hoy en día, hay personas que discuten que la Tierra es redonda.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Required fields are marked *