Normalmente suelo hacer la compra de comida de lo que es nuestro fondo de armario en alimentación, los básicos: Aceite, leche, agua, café, legumbres, etc. cada dos semanas mas o menos. Para durante la semana comprarla carne, el pescado o fruta y verdura que me va faltando. Es sobre todo en la compra grande donde desde hace tiempo me sorprendo con la cantidad de residuos que se generan entre los envases de galletas, yogures, las bolsas de la pasta, el arroz, legumbres etc. alguna vez lo hemos comentado en Twitter, sin exagerar lleno una bolsa de basura completa (y a veces mas)
En muchos artículos no puedo comprender tanto envase y doble envase ¿para que necesitan un cartón extra en los yogures? ¿para que necesitamos la caja exterior la pasta de dientes? ¿no sería mas eficiente que el tubo viniera precintado? Lo mismo con las cajas de cereales, galletas y todo lo demás. Tal vez por eso hace meses que me he puesto a seguir el blog de Lauren Singer con mucho interés y mucho asombro. Seguro que habéis oído hablar de ella, la americana que lleva (según dice) dos años sin generar basura y que ha hecho de ello su modo de vida.
No es mi intención ser tan exigente conmigo misma, de hecho sería incapaz de prescindir del coche o de ciertos productos de higiene (y mucho menos hacerlos yo misma) pero si que me gustaría que mi familia generara menos basura y ser así mas respetuosa con el medio ambiente.
Hay situaciones en las que es perfectamente posible: en los picnics, cuando vamos a la playa, paseos al campo ¿os dais cuenta de como terminan día tras día las papeleras de estos lugares? En este caso basta un cambio de mentalidad y utilizar envases de cristal y artículos de tela que podemos reciclar; además ¡los hay bonitísimos!
Según he ido leyendo su blog me he dado cuenta de que no generar basura implica ser mucho mas consciente con lo que se compra y con ello tal vez mucho mas eficiente con nuestro dinero. Entre las recomendaciones que tanto Lauren como Bea Jonhson (otra blogger que promueve la basura cero) proponen y que a priori podrían ser mas o menos asumibles si queremos adentrarnos en el camino de generar menos basura estarían:
En la cocina. No utilizar vajilla desechable, utilizar mas tela y menos papel y en todo caso papel reciclado. Aprovechar las sobras, no desperdiciar la comida, idear recetas para hacer platos ricos con las sobras de comida. Llevar los restos de comida, pulpas de plátano, etc. a lugares de compostaje comunitario.
Comida para llevar: Lleva tu propia comida y en lugar de envolver la comida para llevar en papel de albal y similares utilizar bolsas reutilizables.
A la hora de hacer la compra: Lleva tus propias bolsas para hacer la compra. Comprar a granel. Utiliza tarros de cristal y bolsas de tela y compra directamente con ellos en la tienda.
En el trabajo: Ser digital, si trabajamos en una oficina sugiere escribir las notas en dispositivos electrónicos, comunícarnos por correo electrónico, evitar utilizar papel.
En nuestras compras: Compra solo aquello que necesitamos de este modo nos aseguraremos de utilizarlo mas tiempo, no comprar de forma impulsiva. La forma de no hacerlo sería algo así como «antes de llevarte un artículo piénsalo bien, pruébalo, obsérvate con él, déjalo y sal de la tienda. Si no te lo puedes quitar de la cabeza, al día siguiente vuelve a por él.
Dan mas sugerencias en cuanto a ropa, aseo, cosméticos, como hacer el camino hacia la basura cero etc. si os interesa podéis echar un vistazo vosotras mismas.
Ultimamente me planteo si puede haber otra forma de vivir de un modo mas eficiente, que conjugue nuestra necesidad de ser prácticos y disfrutar de nuestras vidas con un consumo mas responsable que redunde no solo en el medio ambiente sino también en nuestros bolsillos. De todo lo que he visto y leído creo que mucho de lo que sugieren se puede hacer con cierta planificación, yo misma desde que soy madre de tres niños me he vuelto una experta en comida de aprovechamiento (esos platos que genero a partir de lo que nos va sobrando en cada comida) Pero hay otras que veo mucho mas complicadas de llevar a cabo, al menos en sitios pequeños como en el que yo vivo, por ejemplo, comprar a granel sin necesidad de envases, me pregunto si estos artículos (en el caso de encontrarlos) tendrán la misma frescura y si un menor coste por parte de la marca en cuanto al envasado redundará en un menor coste para el consumidor o se trata de un segmento estilo delicatessen ¿Qué opináis vosotras? ¿Conocéis personas en nuestro país que estén llevando a cabo este tipo de iniciativas?
11 comentarios
Rocio
Pues si,yo también trato,dentro de lo posible,de generar menos basura ( cosa que es casi imposible porque,como tú dices,hay excesivo packaging en los productos.)
Lo de los yogures me lo pregunto desde hace tiempo.lo mismo para cremas en general, que entre plástico que cubre la caja,la caja,el cartón que ponen cubriendo el frasco,el frasco,la tapa ,la tapita que cubre la crema…pues es para sacarle una foto.en ese sentido, habría que plantearse si eso influye de verda d en nuestra percepción de si todo ese envoltorio nos hace creer que el producto tiene mayor calidad.
Respecto a la comida,yo uso tuppers de varios tamaños para la merienda y una botella rellenable,de tupperware también.
Guardo las sobras de comida en el frigo o congelador y me solucionan alguna cena.
Nunca tiro el pan,o lo uso como base de pizza o bien,si sé que ese día no voy a comerlo, congelo un trozo al comprarlo.
Son cosas que he ido incorporando a mi vida como tantas otras,sobre todo,paradójicamente,desde que soy mamá.
Cojo libros en la biblioteca y no compro juguetes salvo en navidad o cumple,se usan los heredados.
Respecto a la ropa,si compro algo y me tiene que convencer al 100%.
Y creo que nada más. Jeje ,hoy me he pasado escribiendo
Patricia Fernández
Genial lo del pan también se puede hacer pan rallado o hace tiempo os contaba un aperitivo fácil y rápido que podemos hacer: bruschetta al pomodoro https://www.compartemimoda.es/2014/06/bruschetta-al-pomodoro.html
lucia
Hola, yo siempre que puedo compro en una tienda bio que tienen legumbres, arroces, cereales a granel, que además son más baratos. Durante los meses más calurosos, no (vivo en Valencia) justamente por no poder garantizar las perfectas condiciones del producto.
Hace un par de días me comentó mi primo que había descubierto que en el mercado de su barrio si llevas tus propios envases para los productos (carnes, pescados…) te hacen un 5% de descuento.
A mí que no me disgusta el momento de llegar a casa de la compra y trasvasar a envases de vidrio el pescado, me pareció genial jaja.
Es posible cada vez ir haciendo pequeños cambios e ir generando menos residuos, cuestión de concienciación y prioridades, como casi todo.
Patricia Fernández
Que bueno Lucía! Gracias por comentarlo no tenia ni idea que hubiera barrios con mercados que pusieran en marcha estas iniciativas, me parece genial!! A ver si mas gente se anima a compartir, en Instagram me han comentado que un ayuntamiento repartió tuppers para que la compra de pescadería no generase residuos pero lo vuestro me parece aun mejor!
lucia
Que «no me gusta» el momento de… quería decir en el comentario anterior, perdón.
Patricia Fernández
Se entiende 😉
geraline
Have a good time.
Paloma
El packaging tiene fundamentalmente dos objetivos: llamar la atención del potencial consumidor y proteger el producto de daños. Hoy en día los productos hacen verdaderas «travesías» antes de llegar a nuestra mesa o al estante del supermecado, y necesitan una protección adecuada para finalizarlas en condiciones óptimas.
Por ejemplo: si compras unas verduras a un puesto del mercado, probablemente las habrán traído de la huerta en unas cajas y listo, porque habrán recorrido unos pocos kilómetros desde el origen hasta el destino cómodamente en la parte de atrás de la furgoneta. Pero si esas mismas verduras las compras en un supermercado, es probable que no sean de tu ciudad, incluso ni de tu país, y para resistir el viaje hayan tenido que venir envasadas una a una para no llegar destrozadas…
En fin, otra cuestión a valorar: el origen del producto y su impacto en el packaging.
Bss
Patricia Fernández
Buen titulo para un post! 😉
Laura Medina
Hola Patricia, yo estoy estudiando diseño de moda y desde un primer momento hemos tenido asignaturas que nos educan tanto a los de moda como gráfico, producto o interiores a ser conscientes con la gran generación de residuos malgaste del agua etc y la verdad que este post está genial porque la gente de a pie, por así decirlo, no se da cuenta de estas cosas. Todo esto reside en el diseño y la verdad que cuando un diseño como el carton que envuelve los yogures afecta al medioambiente es un mal diseño. Tienes razón hay que ser consciente y dejar de comprar este tipo de productos. Me quedo por aquí.
Patricia Fernández
Me alegro que te guste Laura y que te tengamos como nueva lectora 🙂