ambiente

Llega el momento de ir poco a poco organizando horarios e intentar que mis hijos vean la vuelta al cole como un momento ilusionante y no como una condena irremediable. Realmente debería serlo, a los niños en general les encanta aprender y descubrir cosas nuevas, sentirse mayores, saber cosas que nos puedan luego contar a los padres… Estoy convencida de que eso forma parte de nuestra naturaleza como personas y todo ello perdura en nosotros mas o menos tiempo a pesar de nuestro sistema educativo.

P1060490

De verdad profes del mundo, este año en lugar de echarle la culpa a los planes de estudio, a los recortes del gobierno, a lo limitados que estáis en vuestras competencias, etc., podríamos hacer un examen de conciencia y ser sinceros. Seguir la rutina será lo mas sencillo, pero tener el poder de influir para bien en los niños, en su interés por aprender debería ser algo irrenunciable. Que los niños en general sientan las aulas como una selva aburrida donde en el patio impera la ley del mas fuerte y en clase únicamente hay que estar en silencio durante 5 horas anotando datos es un fracaso en si mismo.

Hay profesores anónimos y hay colegios públicos a lo largo y ancho de nuestro país que consiguen hacer las cosas de forma diferente, ya sea con su propio entusiasmo o con pedagogías alternativas (Amaraberri Montessori, y otros que luego recogen premios de la propia administración) donde los niños no tienen libros y aprenden de forma muy diferente con el consentimiento del ministerio de educación. Madrid, Pais Vasco, Cantabria, Cataluña, Canarias… disponen dentro del sistema público de este tipo de metodologías donde el alumno es el centro de la educación.

Amaraberri

Ayer leí “ningún aprendizaje significativo puede producirse sin una relación significativa” yo estoy convencida que sin emoción no hay aprendizaje y desde luego la forma de enseñar mas habitual de nuestros colegios elimina cualquier rasgo de emoción. Los padres podemos involucrarnos (cada cual en la medida de nuestras posibilidades) de hecho en la literatura de todos los colegios y en la primera reunión es un runrún puesto de manifiesto por el tutor pero ¿cómo se traduce a efectos prácticos? En el mejor de los casos ¿en ir a aplaudir las actuaciones de los pequeños realizadas todas ellas en horario de mañana? Porque el grueso de los centros suele tomarse el interés de los padres como una intromisión e incluso como un desplante a su labor pedagógica ¿En qué quedamos, se necesita una comunidad participativa o no?

Lo que acabo de contaros vuelve a ser única y exclusivamente mi opinión, compartida seguramente por muchos padres y profesores y no compartida por muchos otros. Si vuestro centro público ha empezado a hacer diferentes acciones para cambiar su sistema pedagógico, si de hecho vuestros hijos asisten a un colegio público con algún tipo de pedagogía alternativa os agradecería que lo compartierais en los comentarios.

{Imágenes y fuentes: Amaraberri, Montessori, CEIP San Bartolome (links arriba)} 

Artículos Relacionados

32 comentarios

Responder

Hola Patricia, te hablo como profesora, de «niños grandes», o sea adolescentes. A veces no es tan fácil el tema de la motivación o cambio de metodología, te pasas una tarde entera preparando algo de forma diferente y ellos lo ignoran. A veces puede ser muy frustrante. Yo no soy tanto de metodología como de forma de ser. Ellos copian tus actitudes y tu pasión, solo tu modelo sirve.

Responder

Norma nadie dijo que fuera fácil, ninguna profesión lo es. Yo me paso horas preparando newsletters y cuando veo el porcentaje de la gente que las lee me decepciono ¡claro! pero que es mas justo pensar que la gente es poco agradecida por no interesarse por lo que le envío ¿o que igual he cometido algún error? Lo mismo con propuestas comerciales, me puedo pasar días planteando algún evento y recibir un «ya te llamaré» pero ese es mi trabajo, si no lo hago bien, si no me hacen caso no me puedo escudar en lo mal que están los tiempos, o lo hago mejor o no cobro. Y a todo el mundo le pasa en su profesión, creo sinceramente que los profes tenéis una gran labor y si otros pueden hacerlo bien todos podéis habrá que ajustar y reajustar, adaptar en función de quien tengáis enfrente vamos como en cualquier otra profesión…

Responder

Viendo como está redactado tu comentario, ya te digo yo porque no te leen las newsletters.

Responder

¿Cuál de los muchos del blog? siéntete libre para corregir los que creas convenientes. Toda ayuda es poca 😉

Responder

Menos mal que aun no tengo que lidiar con eso ;))

Responder

Creo que hay profesiones que la vocación es fundamental y que cuando ya no hay de esta, es mejor dejarlo porque trabajan con personas. Ya sea profesores, personal sanitario etc. El 90% de su trabajo tiene que ser vocacional. Y en este caso creo que los profesores aunque tenga unas pautas muy marcadas por los gobiernos ellos pueden hacer que todo sea mucho mejor. Dicho esto, nosotros en nuestra casa podemos con los métodos que dices ayudar a nuestros hijos en casa? hay algún libro o algo que me puedas recomendar?

Responder

Hola Patricia!!!! Hoy me veo «obligada» a escribir porque has tocado mi tema, jejejeje. Yo también estoy con la vuelta al cole pero como profe y vengo con intención de dar un soplo de optimismo respecto a este sistema educativo nuestro. Es cierto que tenemos mil recortes encima (de presupuesto, de personal y de instalaciones) y que es posible que la plantilla docente esté un poco «anticuada» pero, por suerte, te llevas sorpresas y en todos, o en casi todos, los coles hay algún profe o grupo de profes que ven y entienden la educación de otra manera y que poco a poco van cambiando las cosas, a pena es que va muy poco a poco. Incluso equipos directivso que plantean el trabajo de una forma mucho más ilusionante. En mi corta carrerra docente ya he podido ver varias tendencias y este año creo que estoy otra vez de suerte 😉
Como dato (y esto es un secretillo que te avanzo) en mi cole se va a hacer con los niños una fiesta de comienzo de curso; tal y como lo lees, vamos a celebrar que volvemos al cole!!! Es o no es algo positivo y novedoso??? SIempre se celebran las vaciones, el librarnos de los profes/alumnos pero nunca se celebra el reencuentro.
Ya te iré contando más cosas, que como te decía ayer, todavía estoy aterrizando, consecuencia de ser interina.
Besinossssssssssssssss

Responder

Gracias Xei! Si está claro que cada profesor tiene el mundo de los niños en sus manos y al final el curso que «te toca» el tutor vocacional a pesar de como está organizado todo, los niños no van tan amargados, van hasta contentos o en las clases donde hay un profesor de a los que gusta su trabajo (al menos esa es mi experiencia) Pero ¡ay cuando encadenas 2 años al típico que no está motivado!…y encima le aplauden por ser muy estricto (a mi me hierve la sangre, he ido a reuniones donde los padres estaban tan callados ante cada argumento de la tutora que solo podía pensar que hacernos sentar en las sillas de los niños los había enviado de nuevo a la escuela con una gran carga de autoridad ) Tan pequeños, tantos gritos tan poco respeto y claro luego se exige respeto… Tan etiquetarlos como listos o tontos (consciente o por las cosas que se hacen, pero es así. Aunque hoy por hoy mi hijo lleve la etiqueta de listo me parece terrible) Como dato curioso castigar con hacer mas deberes, si los deberes son buenos ¿cómo es posible que un castigo sea hacer mas? Ari empieza este año al cole y mi mayor miedo es que no le apaguen su interés por aprender, su curiosidad, su bondad, que no la traten a grito pelado o que no la aíslen al rincón de pensar si se equivoca… Porque esto otra ¿Entonces pensar es malo? ¿Tú crees que se puede como padres enviar a los niños a colegios donde pasen estas cosas y dejarlo a la suerte de quien te toque? (tú que has estado en varios sabes que ni uno ni dos) y porqué los que sois buenos los profes no hacéis nada contra esa actitud, porqué no quedan aislados o se ven obligados a hacer las cosas de otra forma, aunque sea por pura vergüenza pública… Y la última ¿que podemos hacer los padres?

Responder

Uff menudo tema. Nosotros tenemos un cole q supuestamente era del método q a nosotros nos gustaba y cuando empezó el cole y nos asignaron la profe resulta q la nuestra no es así y la tenemos por tres años. Y al peque no le gusta mucho porque claro esta castigado día sí y día tamb porque es muy inquieto

Responder

¿ Y cómo es posible que eso pueda ocurrir? 🙁

Responder

Buenas tardes, Patricia. Estupendo post. Coincido con todo lo que dices plenamente y quería apuntar algo más. Yo también voy a hablar desde mi propia experiencia así que no se me tire nadie a la yugular… que soy plenamente consciente de que de todo hay en la viña del señor. De mi grupo de amigas/conocidas hay cuatro que hicieron magisterio ¿Motivos? No fue por vocación, tenlo claro. Los motivos principales fueron carrera corta, facilona y sin nota de corte. Te estoy hablando de chicas con expedientes muy, muy mediocres que vieron en la enseñanza una salida para su futuro. Hoy en día tres de ellas están dando clase; una en otra Comunidad Autónoma y otra en colegio concertado. Yo te digo que desde la confianza que me da el trato personal que tengo/ he tenido con ellas y con independencia de lo bien que me caigan, que no me gustaría que fueran las profesoras de mis hijos entre otras cosas por su bajo, bajísimo nivel cultural o sus faltas de ortografía, por citar algo.
Salvo honrosísimas excepciones, la calidad del profesorado está por los suelos porque, entre otras razones, a la carrera de magisterio no se le da la importancia que se merece (planes de estudio desfasados, aprobados regalados, etc…) Si los estudios de magisterio subieran el listón, otro gallo cantaría.
S2

Responder

Hace tiempo vi un documental sobre como se seleccionaba a los profesores en los países nórdicos y llamaba mucho la atención precisamente por lo que apuntas. Allí las notas para enseñar por lo visto son las mas altas. En cualquier caso si aun así (sin ser personas brillantes) fueran unas apasionadas de la infancia y disfrutaran con su trabajo, seguramente bastaría en los primeros años al menos para mi eso es lo mas importante y en primaria yo diría que esa parte también tiene un peso importante además de la parte académica y la capacidad de enseñar…Gracias por el comentario 😉

Responder

Hola!
Entro también porque este tema me toca… soy madre y soy, afortunadamente, profe, de primaria. De cole público.
Leo con una pena enorme la desilusión en tus palabras Patricia por el sistema educativo o por los profesores.. o por ambas cosas.
Voy a poner la nota de optimismo en mi vivir diario. Y es que… la mayor parte de los profes son extraordinarias personas y vocacionales… ahí está la base. Ahora que estamos preparando el inicio de curso, todos estamos super preocupados por cómo, dónde, cuándo… Trabajo en un colegio de Oviedo y vamos… un 10 a todos mis compañeros por la implicación y preocupación.
Otra cosa es q «cada maestrillo tiene su librillo». Yo soy la primera fan de las metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo, fuera libros de texto, vivan las inteligencias múltiples y un lago etcétera. Pero no puedo llegar a un cole donde hay libros de texto y decir… yo no. Con libros de texto también se puede trabajar muy bien y en consonancia con las nuevas metodologías (o no tan nuevas).
En el cole de mis hijos también público, buenísimos profesionales también estoy encantada. Y trabajan con libro.
Con respecto a los castigos. Existen. Los hay… más q castigos a mi me gusta hablar de consecuencias… en una convivencia tiene que haber unas normas y hay q cumplirlas y sino se cumplen, pues alguna consecuencia habrá que tener y yo creo q la de pensar es una muy buena consecuencia. La reflexión a una acción.
Con respecto a las notas y la carrera de magisterio… yo fui una estudiante poco brillante. Digamos q de Bien. Pero precisamente por eso sé perfectamente el trabajo que cuestan las cosas y comprendo sin problema, lo q un niño tiene q trabajar para conseguir unos resultados. Tuve profesores, no en la escuela, sino en el Conservatorio, que precisamente por haber sido excelentes, no entendían que a mi no me salieran las cosas a la primera. Ahí está la falta de pedagogía, de didáctica… que es lo que yo creo q en la escuela primaria tenemos a raudales.
Con respecto a la intervención de los padres en la escuela. Es un tema muy difícil, simplemente porq los profesores hemos sufrido mucho con este tema. Se nos cuestiona. Se nos dice cómo tenemos que trabajar y claro… una cosa es q se opine y otra es q me digas que yo tengo que hacer exámenes o no hacerlos o mandar deberes o no mandarlos… en fin… que yo creo q estamos abiertos a la opinión y participación, pero no al «te voy a decir cuatro cositas»…
Espero haber sido clara, sin molestar a nadie.
Creo q la escuela ha cambiado muchísimo en 30 años, afortunadamente. Y creo q los cambios van a mejor.

Responder

Gracias por dejarnos tu opinión. Ojalá lo que describes fuera en la mayor parte de los colegios, te animo a que nos des nombres de buenos colegios públicos que conozcas donde los niños tengan ganas de ir porque aprenden y se divierten. En la parte de los padres discrepo, como padres deberíamos poder decir al profesor del curso de nuestro hijo por ejemplo, que 200 euros entre libros, material escolar, mandilón, pañuelos de papel, papel de cocina y toallitas es un despropósito para un niños de 3, 4, 5 años. Que multiplicando 200*25 alumnos sale la friolera de 5000 euros y que seguro que ese dinero se podría destinar a algo mas interesante que hacer fichas. Que con un bote por padre de 30 euros le llega para hacer todas las fichas y actividades que estime conveniente. Como padres podemos sentirnos preocupados ante la idea de que se plantee tener a los niños sentados y callados durante cinco horas (exceptuando el rato del recreo) y eso no implica querer decirle a un profesor como tiene que hacer su trabajo. Yo sinceramente no entiendo las reuniones mas allá de puramente informativas, lo demás sobre la participación e involucración de los padres es paja (aunque suene fuerte) me parece estupendo que un profe estime que los deberes son buenos y que envíe deberes (no entenderé jamás que ese profe castigue a los niños haciendo mas deberes) Personalmente no lo comparto porque si ya están en clase sentados toda la mañana, si también les quitas las tardes haciendo deberes en lugar de poder destinarlas en hacer otras actividades: jugar, aprender otras cosas etc..al final quedan saturados y eso repercutirá en sus clases.

Opinar no es cuestionar y participar significa poder tener como padres algún poder actuación, sino es puro papel mojado: un «tú dime lo que quieras que yo ya haré lo que me dé la gana» Por otro lado cuando todo va bien, cuando no ves angustia ni desidia en tus hijos al ir al colegio, cuando vemos a nuestros hijos contentos y felices por ir a clase los padres no decimos nada de nada.

Responder

Hola Patricia!
Respondo a determinadas cuestiones brevemente.
Lo de dar nombres de colegios públicos donde los niños quieren ir porq aprenden y se divierten… no sólo de Oviedo sino de toda Asturias, podría darte todos en los q he trabajado y el de mis hijos, que en él no he trabajado pero mis hijos van encantados. Lo q no quiere decir, q haya épocas de cansancio, de sobrecarga o de desidia. Eso tb existe, en ocasiones. No los voy a citar uno a uno, dado que hay muchos que no conozco y que seguro q funcionan fenomenal.
Totalmente de acuerdo contigo en el precio de los libros, material, etc. Coincido, Tb soy madre y alucino con lo q me gasto. De todas formas, para mi el problema mayor es los libros y los famosos cuadernillos, de los q a mi modo sobran la mitad. Pero es solo una reflexión personal.
En lo q sí discrepo es en lo de tener a los niños callados y sentados 5 horas. No sé dónde ocurre esto, ni en qué niveles… desde luego yo no conozco este modelo y he trabajado en muchos centros.
Tampoco entiendo q se castigue con más deberes. Tampoco entiendo q un niño de primaria esté una tarde haciendo deberes… entiendo las tareas puntuales…
Y pienso que si unos padres ven a su hijo ir al cole angustiado a la hora de ir al colegio… deberían intervenir sin duda. Informar al tutor y tomar las medidas oportunas.

Responder

Lo de los centros te lo decía porque si te fijas en el post hay madres que lo preguntan y es una información que nos vendría bien. Al final estamos de acuerdo en un montón de cuestiones… Por un estupendo inminente comienzo de curso (por aquí cruzamos los dedos) 🙂

Te diré entonces algunos de los centros en los que he trabado, bien como interina, bien como provisional o definitiva y en los que el trabajo es excelente: C.P. Buenavista 1, C.P La Ería, C.P. La Fresneda, CP Baudilio Arce, CP Lorenzo Novo Mier, CP Juan Rodríguez Muñiz, CP Parque Infantil, CP Fozaneldi.
Al citar estos centros no quiere decir que no haya otros en los que no se trabaje fenomenal también. Simplemente que estos son los que conozco más de cerca, bien por haber trabajado o bien por experiencias cercanas.

Gracias Carmen espero que sirva de ayuda en su búsqueda a la madres de Oviedo 🙂

Responder

Interesante post… no puedo estar mas de acuerdo con tus palabras y con algunos de los comentarios.
En mi caso, también tengo alguna amiga/conocida que estudió magisterio por fácil y por no necesitar nota de corte. Y conociéndo su bajo nivel cultural, incluídas faltas de ortografía como decía antes otra persona en un conentario, yo no dejaría a mi hija en clase con ninguna de ellas, salvo con una de mis mejores amigas, profesora también, pero alumna brillante toda su vida, la segunda mejor de su promoción tanto en el instituto como en la carrera, y que estudió magisterio puramente por vocación. Obviamente no se puede generalizar, pero de 4 personas que conozco que estudiaron magisterio, 3 lo eligieron por fácil y por tener una carrera (penoso).

El año que viene mi hija empieza al cole y tenemos un gran dilema. Queremos un cole público (en Oviedo) y no encontramos ninguna opción que nos convenza. Y en este punto, estoy de acuerdo con todo lo que tu expones. Y lo del rincón de pensar??? Eso lo desconocia! Creo que es positivo que un niño reflexione sobre un acto, pero enviarlo al supuesto «rincón de pensar» creo que ya le pone una «etiqueta» que no es positiva.

Enhorabuena por el post.
Un saludo

Responder

El rincón de pensar, la silla triste tiene diferentes nombres pero es la misma idea el lugar destinado para los niños que «se portan mal» pasen un ratito en 3, 4 y 5 años.

En Oviedo me han hablado de uno concertado que en temas de tecnología programación, robótica… estaba muy por delante de lo habitual (fácil porque en en el cole ni se tocan estas materias) pero es religioso con lo que a nosotros no nos sirve y por eso no profundizamos mas. El problema de cuando preguntas a los padres según mi experiencia es que pasa un poco como en el tema del parto la primera respuesta es «genial! fenomenal! muy bien!» pero luego rascas un poco y son de esos «geniales y bienes» que no quieres ni de lejos.

Y de los de pedagogía activa no directiva en Oviedo tienes la Quinta el Texu aunque nosotros después de ver el reportaje de TeleAsturias donde aparecían los responsables lo desestimamos. Y que yo sepa de los colegios públicos asturianos no hay ninguno como los que hablo en el post que hay en Madrid o incluso en Cantabria, País vasco…

Responder

Hablando de faltas de ortografía, «conociendo» lo he escrito con acento (es lo que tiene escribir a la 1,20 de la madrugada a oscuras, en la cama y desde el móvil) Sorry!

Responder

No te preocupes, sólo faltaría ¡no somos máquinas! Por cierto, he encontrado este reportaje (https://www.youtube.com/watch?v=IvZKouJVPYI) creo que explica muy bien la problemática que sentimos las familias a las que el sistema educativo no nos satisface y buscamos dentro de la oferta pública algo mas respetuoso con los niños para que ir al colegio sea una experiencia positiva para ellos. El decano de la facultad de formación del profesorado que aparece en el video explica muy bien aspectos que yo citaba en el post (y que ponéis de manifiesto quienes estáis de acuerdo) relacionado con los libros de texto, a la organización de las aulas, la formación del profesorado. Creo que es interesante aunque práctico para solucionar lo que tenemos en frente y elegir un colegio no lo sea.

Responder

Creo que sé de que concertado hablas, si es el mismo que pienso, yo también lo descarto por el tema religioso.
La verdad es que este tema a nosotros nos está dando mas de un dolor de cabeza. Nuestros familiares y amigos no lo entienden por que claro, dan por hecho que la vamos a enviar al cole de nuestro barrio, y para nada!
Esa es otra, en Oviedo, (no sé en Gijón) te corresponden 3 o 4 colegios según la zona en la que vivas, y sólo puedes optar a esos, cosa que me parece tremendamente injusta. A nosotros nos corresponden un púbico y dos concertados-religiosos. No nos gusta ninguno, y el único que «medio» nos gusta, no está en nuestra zona y es imposible entrar.

Responder

Si creo que en Asturias es así en todos… Está la cosa complicada. En Cantábria hay una experiencia de un grupo de padres que se hicieron co-responsables de un colegio publico que iba a cerrar por falta de niños creo y lo convirtieron junto con los profes del centro en una experiencia estilo la Andolina de Gijón pero público ¿Tal vez en Asturias se podría dar algo así también? Supongo que sería cuestión de informarse con la consejería de educación si existe cercano a Oviedo un centro de esas características y ellos están por la labor (aunque no parece tarea fácil, si ya se ha hecho supongo que podría hacerse)

Responder

Hola. Estoy totalmente de acuerdo pero me ha quedado una duda.¿Por qué no os gustaron los responsables de La Quinta del Texu? Mi hermana lo ha considerado para el año que viene para su nene. Gracias y un beso.

Responder

Viendo los videos me deja la sensación de no ser lo que estoy buscando, de que su oferta es insuficiente. No sé si habré entendido bien su mensaje, es decir, de verdad que a parte del exterior ¿tienen solo dos salas de juego simulado? ¿y ofrecen lo que los niños demandan? Me gusta la idea de la educación respetuosa y de acompañamiento pero desde mi punto de vista los niños tienen que descubrir el mundo efectivamente pero si no nos muestran en el colegio el gran abanico de posibilidades de cosas que podemos aprender ¿cómo vamos a interesarnos por ellas? A parte de aprender a leer y a escribir, la programación, la ciencia, el arte… hay un montón de materias que son importantes y que no descubrirán por ciencia infusa sin la colaboración del colegio y no me dio la sensación de que tuvieran este tipo de oferta.

Responder

Pues yo estoy bastante de acuerdo con tu desaliento, y en un año tengo que escolarizar a mi peque y no me gusta lo que estoy viendo. ¿Sabrías cuáles son los colegios en Madrid que comentas con ese tipo de enseñanza o educación donde se les motiva y se les enseña a pensar? Odio los castigos, el repetir las cosas y la silla de pensar. Muy buen post

Responder

Tienes el enlace en el post que te lleva directamente al cole (colegio publico San Bartolomé en Fresnedillas) supongo que ellos te podrán indicar sobre colegios en Madrid que funcionen como ellos si no te encaja por domicilio y demás

Responder

llego un poco tarda a este post!! justo lo escribías a principios del curso que estamos finalizando. Realmente me da mucha pena. Creo que debe ser desagradable dejar cada dia a las nueve de la mañana a tu hijo en un escuela dónde no siempre confías en los docentes. A mí no me pasa. Al contrario, estoy muy contenta con los avances de mi hija en el plano social, emocional, académico y psicológico gracias en buena parte a la escuela dónde va.
También es cierto que a mis 42 años he aprendido que si una situación no funciona, es improbable que haya un único responsable de ello. Mi hija se ha encontrado con todo tipo de maestros…y seguramente serà así hasta la Universidad y más allá. Ser maestro es una profesión, y en ella, como en todos los demás oficios hay gente muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Y por una lógica distribución de campana de Gaüss, tiendo a pensar que la mayoria son buenos i regulares y que hay una minoría de malos y solo unos pocos son muy buenos o muy malos. Mi hija no ha tenido maestro del que no haya aprendido nada, o muy poco, o que la haya marcado negativamente. También es cierto que en casa siempre oye comentarios respetuosos de las personas que le enseñan a aprender durante muchas horas cada día. Personalmente siento un profundo respeto y cariño por todos los docentes que han acompañado a mi hija Clara en su camino académico. Justamente he topado con tu fantastico blog porqué iba buscando una pulsera de plata para regalar a su tutora con todos los nombres de la clase grabados en ella. Me cuesta comprender como no se puede querer a aquellas personas que han decidido educar a nuestros hijos, pero seguro que todas debéis tener vuestras razones que yo respeto, pero que sinceramente no entiendo.
me gustaría acabar con un comentario que creo positivo para los que no creéis en el trabajo que hace cada maestro, y es que el poder de la escuela queda muy solapado por el poder que ejerce la família en los hijos e hijas, así pues, siempre nos queda esforzarnos nosotros como padres y madres en ofrecer aquello que creemos que la escuela no nos va a ofrecer. Yo no he hecho esta opción, al contrario, he decidido colaborar todo lo que puedo con los maestros, intentar ver en cada uno un profesional con virtudes y defectos, como somos todos en nuestro trabajo y en nuestra vida personal.He decidido ponerme a remar con ellos, desde P3. Me ha ido bien. Creo que mi hija aprende en la escuela aquello que le será importante en la vida…y si los maestros se olvidan algo importante de enseñar, no les puedo culpar…porqué yo también me estoy olvidando de enseñar eso a mi hija. Muchas gracias, y mucha suerte a todas con el futuro academico, profesional y personal de nuestros hijos.

Responder

Hola Elena, gracias por tu comentario, los post no caducan así que no llegas nada tarde, no te preocupes 🙂 A mi particularmente no me resulta penoso pero si bastante desconcertante y a veces decepcionante no poder ofrecerle a tus hijos la educación que consideras mejor para ellos. Como en todo, hay personas que somos mas conformistas o inconformistas, incluso hay padres que no cuestionan nada «si se ha hecho así siempre así debe ser» Trabajar junto con los profesores es el ideal pero nuestro sistema educativo no promulga eso (al menos no el que en general nos encontramos) lo que busca son niños y padres obedientes que no cuestionen métodos o propuestas y encima como tu expresas muy bien en tu comentario, que ensalcen la figura del profesor no por su valía ni por su capacidad de transmitir ganas de aprender sino por el simple hecho de serlo y eso si que es triste. ¿Resultado? clases llenas de niños desmotivados, cansados de memorizar y sin un ápice de ilusión por aprender y eso «los buenos», los que son capaces de adaptarse, porque a un tanto por ciento muy elevado se le aparta y van quedando marcados sobre todo en su autoestima (lo que las estadísticas llaman fracaso escolar) En cualquier caso creo que la tendencia muestra que la escuela que nuestros padres, nosotros y nuestros hijos mayores han conocido tiene los días contados, veremos cuando llega por fin como una generalidad y no como una excepción la educación que nuestros hijos se merecen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Required fields are marked *